Cabecera 2
Instituto Alavés de Arqueologíawww.iaa-aai.org

EL FUERTE DE SAN PEDRO (Amurrio) - 12 de septiembre

En San Pedro-Askuren encontramos un paisaje de trincheras, refugios antiaéreos y bunkers de hormigón muy bien conservado que nos transporta a los combates de la Guerra Civil en el País Vasco.  

Las piezas de munición, así como los fragmentos de metralla, nos permiten reconstruir la microhistoria de la batalla con un alto nivel de detalle. Mientras que otros objetos, como fragmentos de periódico, monedas, fragmentos de vidrio o una chapa de identificación nos ofrecen la oportunidad de conocer de primera mano la vida en las trincheras más de ocho décadas después.   

Además, uno de los objetivos del proyecto arqueológico radica también en hacer de San Pedro-Askuren un espacio de memoria para así trabajar una pedagogía pública en clave de conocimiento científico y promoción de los Derechos Humanos.   

Nos guiará en esta salida Josu Santamarina Otaola, investigador en la UPV-EHU que está ultimando su tesis doctoral sobre Arqueología del Paisaje de la Guerra Civil en el País Vasco.    

En los últimos años, su línea de investigación, centrada en la Arqueología de la Edad Contemporánea y en la Arqueología del Conflicto, le ha llevado a realizar trabajos de investigación como un inventario general de restos de la Guerra Civil a lo largo del frente vasco de guerra o excavaciones en diversos puntos de nuestra geografía: como en Zuia y Zigoitia (Araba), así como en Zierbena y Markina-Xemein (Bizkaia).   

Desde 2016 es el responsable del proyecto arqueológico en San Pedro-Askuren (Amurrio, Urduña). Un proyecto posible también gracias a la colaboración de la asociación etnográfica Aztarna, los ayuntamientos de Amurrio, Urduña y Urkabustaiz, los concejos locales de Aloria, Lezama y Uzkiano y la propia UPV-EHU.

Se han desarrollado cuatro campañas de excavaciones en San Pedro desde 2016 y gracias a ellas se ha obtenido información relevante e inédita sobre este espacio, que fue campo de batalla en dos ocasiones -en diciembre de 1936 y en mayo de 1937- y que también fue fortificado por el Ejército Vasco como posición defensiva en primera línea del frente.